Actividad 3. Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Introducción.
Los indicadores o categorías de evaluación facilitarán la búsqueda de respuestas a las interrogantes y propósitos del proyecto de evaluación de los procesos de cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad ambiental, bajo el enfoque metodológico que el investigador decidió utilizar y los resultados esperados en el contexto seleccionado.
Propósito
Implementar
los procedimientos teórico-metodológicos de la evaluación y seguimiento de los
procesos de cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad ambiental
en el contexto de las geografías sociales de los estudiantes de la Universidad
Tecnológica de Nezahualcóyotl.
Producto
|
Efecto
|
Impacto
|
Viabilidad
del Proyecto Integral
Estamos seguros de que “Educación
Sustentable” es un proyecto integrador en el cual generamos valor
compartido para muchas personas. En primer
lugar, creamos empleos directos e indirectos al desarrollar cadenas
productivas para el reciclado de plástico. En segundo lugar, mejoramos las condiciones
de los alumnos de la UTN para que desarrollen mejor sus actividades
educativas. Y como último lugar, disminuimos las emisiones de carbono al
acopiar los residuos sólidos que la universidad
genera de una manera inteligente y con uso de
tecnologías.
|
El proyecto –Educación Sustentable– se alinea
con los objetivos del Fondo Nacional del
Emprendedor (INADEM) debido a tiene un
impacto social, económico y ambiental. En primer lugar, la implementación de este
proyecto en la UTN resulta de gran impacto en la comunidad estudiantil,
además de que sus beneficiosos impactarán a
la Cd. Nezahualcóyotl de manera directa e indirecta. En segundo lugar,
mediante la integración de una cadena de valor para el reciclado de plásticos
se
beneficiarán a más de 10 empresas en la
industria del plástico, reciclaje y manufactura de productos
terminados.
En último lugar, el proyecto contempla
mejorar las condiciones ambientales dentro y fuera
de la universidad mediante un programa de
reciclaje en conjunto con las familias de los que estudian y
laboran dentro de la UTN. Asimismo, mediante
la cadena de valor para el acopio y reciclaje de plástico se contempla una
reducción de emisiones de CO2 debido a la recolección y distribución de
residuos sólidos para su reciclaje.
|
Impacto
Social
1. Eventos y difusión cultural.
2. Inclusión educativa.
3. Talleres, conferencias y capacitaciones en
diversas áreas –p.ej. salud y cuidado del medio ambiente.
4. Certificación de la universidad mediante
el sistema STARS del AASHE.
Impacto Ambiental
1. Ahorros y optimización de eficiencia en
energía eléctrica.
a. Análisis de gastos de luz generales
mensuales
b. Factor de potencia
c. Demanda energética por edificio
d. Generación por fuentes renovables
e. Ingeniería solar y consultoría.
2. Mejoramiento de instalaciones en
infraestructura de redes.
a. Estudio de redes de comunicación.
b. Diseño de infraestructura de fibra óptima
para generar ahorros significativos de electricidad y espacio.
3. Generación de ingresos pasivos a través
del reciclaje de PET (Polietileno Tereftalato) y PP
(Polipropileno)
a. Gestión de residuos plásticos generados
por la comunidad estudiantil, personal de operaciones y
administrativos –además de las familias de
toda la comunidad UTN.
b. Proyección de ingresos mediante el acopio
de plásticos para su reciclaje.
c. Identificación de compradores de dichos
materiales.
d. Instalación de equipo para la limpieza y
clasificación de plásticos como punto inicial de la cadena de valor.
Impacto
Económico
1. Generación de ingresos a través del
reciclaje
2. Incrementar las matrículas inscritas de
alumnos desde el primer año a través de campañas de difusión de la
universidad sustentable.
3. Ahorros significativos en energía
eléctrica.
|
Cuestionario de entrevista.
- El siguiente cuestionario se aplicará en la entrevista con los responsables del proyecto EVESUS y la UTN; de manera individual.
- 1. ¿Cuál es la función principal del proyecto EVESUS dentro de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl?
- 2. ¿De dónde surgió la idea de convertir a la UTN en escuela sustentable?
- 3. ¿Qué factores se consideraron para que la UTN fuera considerada por el proyecto de EVESUS?
- 4. ¿Se tomo en cuenta la participación de la comunidad escolar para la realización del proyecto EVESUS?
- 5. ¿Cuál es el papel que desempeñan los jóvenes estudiantes de la UTN en el proyecto EVESUS?
- 6. ¿Cuál ha sido la respuesta de los jóvenes estudiantes de la UTN en el proyecto EVESUS?
- 7. ¿Se encuentra la comunidad local involucrada en el proyecto EVESUS?
- 8. ¿De qué manera participa la comunidad local?
- 9. ¿Cuál es el tiempo estimado para que la UTN sea una escuela sustentable al 100%?
- 10. ¿Con que problemas se han enfrentado hasta el día de hoy para llevar a cabo el proyecto de escuela sustentable en la UTN?
Encuesta social.
Nombre: __________________________________________ Edad: _______________
Sexo:_______________Domicilio:___________________________________________________________________________________________________________________
Ocupación: _____________________________________________________________Escolaridad: ______________________________________________________________________
¿Conoces el termino o definición de sustentabilidad ambiental, ecología, o medio ambiente? ______________________________________________________________________
¿Sabes lo que es una escuela sustentable? ___________________________________
¿Conoces algún proyecto, taller o capacitación sobre manejo de desechos urbanos? ______________________________________________________________________
¿Te interesa integrarte a algún proyecto de recolección y manejo de desechos urbanos para mejorar tus ingresos económicos? ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Conoces el proyecto que se realiza en la UTN? ______________________________________________________________________
¿Sabes cuáles son los objetivos de este proyecto sobre el manejo de desechos urbanos?
¿Alguno de los responsables del proyecto se han puesto en contacto para darles talleres o alguna información del manejo adecuado de desechos urbanos?___________________________________________________________________________________________________________________________________
Gráfica con la evaluación de la entrevista a
los primeros informantes y responsables del proyecto “Educación Sustentable” con
indicadores cuantitativos y cualitativos.
EVALUACIÓN.
|
||||
Aspectos que evaluar
|
Indicadores
|
Instrumentos de evaluación
|
Resultados
|
Comentarios
|
Impacto ambiental
|
- Crear una cadena de valor para el reciclado
de plástico, que se genera a partir de la UTN.
- Sensibilizar la cultura del reciclaje y de
manera general una cultura sustentable de toda la UTN a través de
conferencias, talleres y capacitaciones.
- Desarrollar e innovar nuevas aplicaciones y
tecnología para el reciclaje a través de los alumnos de la UTN; en carreras
de Tecnología Ambiental.
- Reducir los gastos operación que se generan
al manejar los residuos sólidos de la UTN y mejorar la eficiencia para su
acopio.
|
-Entrevista con el Líder del proyecto,
director de división de Informática.
Mtro. Alejandro Martín del Campo
-Entrevista con la encargada de la división
de tecnología ambiental.
Mtra. Edith Nava Méndez.
- Se realizo encuesta a población local para
saber su opinión sobre el proyecto de “Educación Sustentable”
-Observación de las instalaciones de la UTN.
-Encuesta a la población escolar.
|
El resultado de la entrevista a los
responsables del proyecto en la UTN fueron los siguientes:
-
Cambio de luminarias por lamparas led, eso
redujo el consumo en energía eléctrica.
-
Colocación de “cisternas” en áreas verdes
para la captación de agua de lluvia y de riego para reutilizarla.
-
Colocación de contenedores de basura por
clasificación de residuos.
-
Programa de recolección de PET.
-
Realización de talleres para capacitar a la
comunidad escolar en cuestiones de reciclaje.
|
Por ser fin de cuatrimestre me fue imposible encuestar a los alumnos ya inscritos para
saber sobre el proyecto.
Solo encontré a alumnos de primer ingreso que
están en el curso propedéutico
La opinión más importante para la evaluación
del proyecto sería a partir de la encuesta a los estudiantes de la UTN.
Los responsables del proyecto “Educación
Sustentable” en la UTN, me informan que el proyecto inicio en noviembre del
2017 y se encuentra aún en la fase 1 Mapeo y fase 2. Estructura.
|
Impacto social
|
-Participación de la comunidad local en el
proyecto.
|
-Se realizo encuesta social.
Se encuesto a 20 personas de colonias
aledañas U.H. Rey Neza, Col. Esperanza, Av. Chimalhuacán y Av. Tepozanes.
Se realizo un recorrido por las calles
alrededor de la UTN para observar si existen cambios en el entorno social.
|
La respuesta en todos los encuestados fue
negativa, no conocen el proyecto de “Educación Sustentable” de la UTN.
El resultado de la observación fue que
existen bodegas que recolectan lo desechos urbanos (papel, cartón, vidrio,
pet, metales, etc.) para la venta sin ningún control, ni manejo adecuado, las
personas no conocen el proyecto de inclusión de la UTN.
|
Todos los encuestados respondieron: no
conocer el proyecto, ni los beneficios.
Ya no se realizan más preguntas, se pudo
constatar que la comunidad local cercana a la universidad no conoce el
proyecto EVESUS ni las propuestas de la UTN.
|
Impacto económico
|
“Educación Sustentable” es un proyecto
integrador en el cual generamos valor
compartido para muchas personas. En primer
lugar, creamos empleos directos e indirectos al
desarrollar cadenas productivas para el
reciclado de plástico.
|
-Entrevista con el Líder del proyecto,
director de división de Informática.
Mtro. Alejandro Martín del Campo
-Entrevista con la encargada de la división
de tecnología ambiental.
Mtra. Edith Nava Méndez.
- Se realizo encuesta a población local para
saber su opinión sobre el proyecto de “Educación Sustentable”
-Observación de las instalaciones de la UTN.
-Encuesta a la población escolar.
|
En la entrevista con los responsables del
proyecto “Educación Sustentable” mencionan que el proyecto se encuentra en
las dos primeras fases, que todavía falta mucho para lograr los indicadores,
objetivos y metas trazadas.
En cuanto a la población local la respuesta
de las encuestas fue que no les interesa ser parte de un proyecto ya que
ellos perciben su ingreso económico directamente de su trabajo como
recolectores de desechos urbanos.
|
Durante mi observación pude constatar el mal
manejo que se tiene para el manejo, almacenamiento y saneamiento de los
desechos urbanos.
Las personas que viven cerca de la UTN su
principal fuente de ingreso provienen de la venta de estos desechos y no
mostraron interés en ser parte de ningún proyecto ecológico.
|
Gráfica con la evaluación de la encuesta social
a población local con indicadores cuantitativos y cualitativos.
Referencias:
Caceres, O. (2014) Técnicas de investigación entrevista, encuesta y observación. Disponible en https://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2