Introducción.
En
la actualidad no es tan fácil definir un término como evaluación, el cual ha
ido perdiendo con el tiempo aquella simplicidad y precisión que tenía en la
década del 30, cuando Ralph Tyler y otros autores nos hablaban de la evaluación
como del procedimiento utilizado para medir la eficacia de un método y los
resultados de una actividad, o sea, cuando se reducía a comparar objetivos y
resultados. Si bien esta concepción se conserva aún hoy día, su significado se
ha ampliado y, en general, la evaluación se ha transformado en un auténtico
juicio de valor y en un enjuiciamiento sistemático del mérito de un objeto o de
un fenómeno determinado. Prácticamente, la evaluación dejó de ser sólo una
forma de medir resultados con relación a unos objetivos previamente
establecidos y se convirtió, además, en:
•
Un diagnóstico previo de las necesidades, o preprogramación.
•
Una valoración de la programación propiamente dicha, centrada en los objetivos.
•
Una evaluación del proceso y los resultados.
Dentro
de las normas y criterios de evaluación de programas y proyectos, no hay duda
de que las más aceptadas universalmente son las del Joint Committee on
Standards for Educational Evaluation, una organización estadounidense presidida
por David Stuffle-beam. Las normas del Joint Committee aconsejan que toda
evaluación se ciña a las siguientes condiciones:
•
Utilidad.
•
Viabilidad o factibilidad.
•
Precisión y transparencia.
•
Legitimidad.
En
síntesis, la evaluación de un proyecto debe ser:
•
Integrada, de manera que constituya una fase más de todo que conforma el
desarrollo de un proyecto.
•
Formativa, porque perfecciona y enriquece tanto el proceso como los resultados
de un proyecto.
•
Continua, porque sus efectos serán conocidos no sólo al final, al contrastar
los resultados conseguidos, sino durante todo el proceso.
•
Recurrente, ya que a través de la retroalimentación ofeedback puede
perfeccionar los resultados por medio del desarrollo del proceso.
•
Criterial, porque los objetivos que se planteen deben iluminar todo el proceso
y evaluar con rigor los resultados.
Particularmente
en el campo educativo o cultural, si no existen criterios previos, la
evaluación tampoco existe, ya pierde todo punto de referencia y el proyecto se
liaría a cumplir unos objetivos instrumentales.
•
Decisoria, ya que los datos de la información que se puede obtener durante el
desarrollo, y al final del proyecto, facilitan y fundamentan la toma de
decisiones.
•
Cooperativa, porque afecta a un conjunto de usuarios en participar activamente
en todo el desarrollo del proyecto.
Modelo de seguimiento del
proyecto Educación Sustentable en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.
Partiendo
de los resultados de la evaluación en los que se evaluaron indicadores cualitativos
y cuantitativos.
Lista de cotejo.
ASPECTOS A EVALUAR
|
SI
|
NO
|
1.
¿Cumple con los objetivos o propósitos
que se propuso de sustentabilidad?
|
X
|
|
2.
¿Se crearon otros nuevos
objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?
|
X
|
|
3.
¿Se mejoro la realidad que se
pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad?
|
SOLO EN UN 25%
|
|
4.
¿Se da respuesta a las
necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?
|
SOLO EN UN 25%
|
|
5.
¿Se aprecian cambios e
innovaciones al termino del proyecto de sustentabilidad?
|
|
NO SE PUEDE RESPONDER A ESTA PREGUNTA, YA QUE EL
PROYECTO AÚN NO CONCLUYE SU IMPLEMENTACIÓN AL 100%
|
Por
lo que partiendo de los indicadores o categorías de evaluación que facilitarán
la búsqueda de respuestas a las interrogantes y propósitos del proyecto de
evaluación de los procesos de cambio y transformación en el proyecto de
sustentabilidad ambiental, bajo el enfoque metodológico que el investigador
decidió utilizar y los resultados esperados en el contexto seleccionado.
Se
implementaron los procedimientos teórico-metodológicos de la evaluación y
seguimiento de los procesos de cambio y transformación en el proyecto de
sustentabilidad ambiental en el contexto de las geografías sociales de los
estudiantes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.
Por
lo anterior, dentro del análisis del informe del proyecto Educación Sustentable
se evaluaron los siguientes indicadores; primero, un impacto social en la
comunidad de la UTN; segundo, se generarán ahorros a partir del manejo de
residuos de la universidad; y tercero, el entorno ambiental de la UTN y sus
alrededores se beneficiarán.
Como
podemos ver el la lista de cotejo, no se han alcanzado por completo los
objetivos generales del proyecto “Educación Sustentable” en la UTN, corroborando
la información que la empresa EVESUS y
la UTN, el proyecto inicio en noviembre del 2017, y a seis meses de la puesta
en marcha el proyecto ha ido avanzando en un 35% del total marcado para el 2020,
fecha en la que se pretende la UTN sea la primer a universidad en México 100%
sustentable. Se han alcanzado los objetivos derivados y se espera que en el
2020 salga la primera generación de estudiantes certificados en áreas de
tecnología ambiental y tecnologías de la información.
Objetivos Derivados:
-Crear
una cadena de valor para el reciclado de plástico, que se genera a partir de la
UTN.
- Sensibilizar la cultura del reciclaje y de
manera general una cultura sustentable de toda la UTN a través de conferencias,
talleres y capacitaciones.
-
Desarrollar e innovar nuevas aplicaciones y tecnología para el reciclaje a
través de los alumnos de la UTN; en carreras de Tecnología Ambiental.
-
Reducir los gastos operación que se generan al manejar los residuos sólidos de
la UTN y mejorar la eficiencia para su acopio.
Por
lo que puedo decir que, aunque se han presentado dificultades durante el
desarrollo de este proyecto, se han ido resolviendo y cumpliendo los objetivos
de corto y mediano plazo.
Sugerencias.
Por
todo lo anteriormente señalado, al proyecto de “Educación Sustentable” le hace
falta apoyo económico y de inversión y también mucha difusión para que más
personas participen y se beneficien con la cadena de reciclado. Por lo que yo les
propondría visitar empresas que se dediquen a la compra de desechos sólidos,
que estén en otras delegaciones o ciudades en México para poder obtener mayores
recursos y posibles candidatos de inversión. También se necesita de difusión y realizar
publicidad mediante las redes sociales, visitar escuelas que se encuentran el
la periferia e invitarlos a participar seria una excelente fuente de
colaboradores y de que esto se aplique en más y más escuelas del municipio de Nezahualcóyotl
para crear un lugar MEGACENTRO DE ACOPIO Y de residuos sólidos en donde se tenga
maquinaria que triture el pet, y de esa manera ya se resolvería el problema de
almacenaje. Esto lleva tiempo y esfuerzo y principalmente de una buena planeación
y gestión que como hemos visto es necesario saber crear herramientas de
planeación para poder llevar a cabo cualquier proyecto que beneficie a una población
y región geográfica, con necesidades y problemas específicos.

Da click en el enlace para que tengas más información de cómo funciona triturador de pet
Conclusiones.
Estamos
seguros de que “Educación Sustentable” es un proyecto integrador en el cual
generamos valor compartido para muchas personas. En primer lugar, crearon
empleos directos e indirectos al desarrollar cadenas productivas para el
reciclado de plástico. En segundo lugar, mejoraron las condiciones de los
alumnos de la UTN para que desarrollen mejor sus actividades educativas. Y como
último lugar, disminuyeron las emisiones de carbono al acopiar los residuos
sólidos que la universidad genera de una manera inteligente y con uso de
tecnologías.
En
tal sentido, puede decirse que los objetivos inmediatos o a corto plazo, si se están
logrando, mientras se van alcanzando los de mediano o largo plazos. Un proyecto
en desarrollo muestra variantes y cambios constantes, debe hacer adecuaciones y
modificaciones para poder llegar al objetivo principal.
Aún
falta mucho por hacer, es un proyecto joven que inicio en noviembre del 2017, y
en cinco meses han ido alcanzando sus objetivos. Hace falta apoyo económico,
este es un proyecto que requiere de inversión y de apoyo de otras dependencias
gubernamentales y financieras para que pueda llegar a concluirse, y eso es lo
que retarda o entorpece a otros muchos proyectos tan buenos creados y desarrollados
por jóvenes emprendedores y con ganas de aportar a su país sus conocimientos y
sus habilidades.
Ojalá
en un futuro no muy lejano y con las elecciones tan cerca, en verdad se produzca
el cambio que nuestro país necesita y se apoye a tantos jóvenes y a muchos
otros que nos seguimos preparando para poder competir y estar al nivel de los países
desarrollados, se debe detener la fuga de mentes brillantes que no ven desarrollados
sus planes, sus ideas y sus proyectos y sigan viendo en el extranjero la
oportunidad de crecimiento y desarrollo que en México no existe.
Inversionistas,
instituciones educativas de investigación, gobiernos municipal, estatal y
federal, apuesten a los jóvenes, denles la oportunidad de desarrollar proyectos
dentro de las políticas públicas, México es un país joven, y estamos en camino
de poder ser un gran país.
Referencias
CERDA Gutiérrez, H. (. (s.f.).
Cohen, E. y.-1. (s.f.).