UNIDAD 1. PARADIGMAS DE EVALUACIÓN.
Semana 2. Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación.
Semana 2. Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación.
¿Cuáles
proyectos de sustentabilidad ambiental existen en tu contexto geográfico?
Lamentablemente,
ninguno, vivo en el estado de México, en ciudad Nezahualcóyotl, colindante con
Chimalhuacán, Ecatepec, y el depósito más grande de desechos de la CDMX. la zona más poblada, con la población
multicultural que la fundó hace 54 años y que sufre de contaminación
atmosférica, contaminación de suelo y contaminación de agua.

Las
autoridades para variar, no se ocupan de solucionar tantos problemas que
existen en este municipio, que en ocasiones parece olvidado por todos y es
tierra de nadie.
Solo las pocas,
personas que se involucran desde sus casa, colonias o escuelas, tratan de crear
conciencia en los demás, a veces con un poco de participación, barren las
calles, se recicla y separa la basura, en las escuelas se llegan a dar pláticas
o talleres de educación ambiental, pero se necesita la respuesta y participación
de gobierno del estado por que el problema es muy grande. De nada sirve barrer
las calles si en temporada de lluvias, el depósito del Bordo de Xochiaca se
inunda y la lluvia arrastra la basura a las calles y con ello se tapan las coladeras causando inundaciones.
En años pasados el problema fue tan grave entre el gobierno de la CDMX con Miguel Ángel Mancera; con
el gobierno de Morelos con Graco Ramírez, quien ya no quiso seguir recibiendo
la basura de la CDMX. El gobierno de la Ciudad de México deposita
temporalmente en el relleno sanitario “La Perseverancia”, ubicado en Cuautla,
una parte de los residuos generados en la capital del país, mientras se diseña
un nuevo plan de destino de esos desechos.
De
acuerdo con un comunicado de la administración morelense, el gobernador Graco
Ramírez, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera,
convinieron lo anterior tras una conversación telefónica que sostuvieron y en
la cual el mandatario estatal ofreció el apoyo con esta medida momentánea.
El
acuerdo implica que el relleno sanitario “La Perseverancia” recibe entre mil
500 y mil 800 toneladas de residuos, sin afectar su capacidad ni generar
problemas de algún tipo, para ayudar a enfrentar la contingencia ambiental que
se vive en la Ciudad de México.
El
relleno sanitario “La Perseverancia” cumple con la Norma Oficial 083, expedida
por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y entre su
modelo de manejo responsable, destaca la generación de energía eléctrica.
La
Secretaría de Desarrollo Sustentable en Morelos será la encargada de darle
seguimiento a esta medida temporal.
fuente:https://revistacardinalia.wordpress.com/2016/03/17/acuerdan-mancera-y-graco-que-morelos-reciba-la-basura-de-la-cdmx/
Y
lo mismo sucede en el estado de México “
Raúl Vargas, secretario de Medio Ambiente del Estado de México pidió que se
firme un convenio de coordinación para que la Ciudad de México ya no envíe sus
8 mil toneladas de basura diaria."
Según
datos presentados por Vargas, desde 2011, la Ciudad de México ha depositado en
territorio mexiquense 11 millones 403 mil 193 toneladas de residuos sólidos,
las cuales generan aproximadamente 14 millones 152 mil 606 toneladas de CO2 y
672 mil 940 toneladas de gas metano.
Por
lo que el problema de la basura es muy grande y mayor productor de desechos es
la CDMX. en donde sus políticas públicas deberían de buscar una solución para
depositar su propia basura. Pero la falta de concientización, recursos y
corrupción son el principal enemigo para que esto se solucione.
UNA ESPERANZA DENTRO DE LA DESESPERANZA.
Afortunadamente
unos jóvenes estudiantes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl están trabajando
un proyecto de "Educación Sustentable (ES) este proyecto que tiene como
meta crear un impacto social, ecológico y económico en la Universidad
Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN). "
Educación
Sustentable: Innovando México.
¿Cómo
surgió el proyecto?
A
inicios del 2017, los fundadores se reunieron y surgió la idea de crear un
proyecto que integrara tecnología, energía, cultura y ecología. El equipo
realizó una investigación de campo para conocer las necesidades de las
universidades, lo cual originó la idea de hacer 'todo sustentable' everything
sustainable (EVESUS). En los primeros 3 meses del 2017 se reunió información y
se integró un equipo de profesionales para lanzar el proyecto Educación
Sustentable, implementado por EVESUS.
Fabiola
Martínez López, 25 años, Licenciada en Mercadotecnia y estrategia de
comercialización especializada en disciplinas administrativas, contables,
creativas, psicológicas.
Joan A. Villanueva
González, 25 años, es Ingeniero Mecánico Eléctrico y Maestro en Negocios
Internacionales. Tiene experiencia viviendo en Hungría, China y los Emiratos
Árabes Unidos. Trabajó en 2 startups en la industria de tecnología sustentable
en Dubai, junto con equipos multiculturales provenientes de +30 nacionalidades
diferentes. Su pasión es trabajar en proyectos que mitiguen el cambio climático
y crear un impacto social en México.
¿De
qué trata el proyecto?
Everything
Sustainable (EVESUS) es una empresa mexicana comprometida con su entorno, en
busca de impactar positivamente las áreas sociales, ecológicas y económicas de
cualquier –corporativo e institucional– que tenga la necesidad de alcanzar un
equilibrio con su entorno global en el que se encuentra y desempeña.
EVESUS
está interesado en implementar el proyecto Educación Sustentable (ES) en la
Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN) y se convierta en un gran
referente social–educativo. Además, que sea pionera en convertirse la 1er
Universidad 100% Sustentable en México. Por ello, hemos identificado la
oportunidad de crear un impacto sustentable y monetizable en la institución,
mediante la integración de tecnología existente en el mercado mexicano.
Proyecto: Educación
Sustentable EVESUS.
Objetivos generales:
El
proyecto ‘Educación Sustentable’ logrará aumentar las competencias educativas
de los alumnos, además de difundir sus logros y aumentar el prestigio de la
UTN. El proyecto contempla generar empleos directos, junto con otros
indirectos, fomentar la cultura del reciclaje de plástico y una conciencia
ambiental. En consecuencia, transformaremos la UTN de una manera positiva que
beneficiará a sus alumnos, administrativos y personal en operaciones; de modo
que la universidad y su entorno reciban el valor del proyecto.
Actualmente
en México no existen universidades tecnológicas superiores que impulsen el
desarrollo y la innovación en áreas de sustentabilidad. A través de escuelas
sustentables (ES) buscamos mejorar las oportunidades laborales de los alumnos
mediante la integración de ecotecnologías y mediante la sensibilización de una
cultura sustentable.
Objetivos específicos:
Transformar
la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN) en la 1er Universidad
Tecnológica–Sustentable
en México.
●
Certificar a los alumnos que se gradúan en áreas de tecnología ambiental y
tecnologías de la información.
●
Crear una cadena de valor para el reciclado de plástico, que se genera a partir
de la UTN.
Sensibilizar
la cultura del reciclaje y de manera general una cultura sustentable de toda la
UTN a través de conferencias, talleres y capacitaciones.
●
Desarrollar e innovar nuevas aplicaciones y tecnología para el reciclaje a
través de los alumnos de la UTN; en carreras de Tecnología Ambiental.
●
Reducir los gastos operación que se generan al manejar los residuos sólidos de
la UTN y mejorar la eficiencia para su acopio.
IMPACTO SOCIAL
|
IMPACTO
AMBIENTAL
|
IMPACTO
ECONÓMICO.
|
RECURSOS
NECESARIOS.
|
|
Aspectos a evaluar del
proyecto Educación Sustentable
|
1. Eventos y difusión
cultural.
2. Inclusión
educativa.
3. Talleres,
conferencias y capacitaciones en diversas áreas –p.ej. salud y cuidado del
medio ambiente.
4. Certificación de
la universidad mediante el sistema STARS del AASHE.
|
1. Ahorros y optimización de eficiencia en
energía eléctrica.
a. Análisis de gastos
de luz generales mensuales
b. Factor de potencia
c. Demanda energética
por edificio
d. Generación por
fuentes renovables
e. Ingeniería solar y
consultoría
2. Mejoramiento de instalaciones en
infraestructura de redes.
a. Estudio de redes
de comunicación.
b. Diseño de
infraestructura de fibra óptima para generar ahorros significativos de
electricidad y espacio.
3.
Generación de ingresos pasivos a través del reciclaje de PET (Polietileno
Tereftalato) y PP
(Polipropileno)
a. Gestión de residuos plásticos
generados por la comunidad estudiantil, personal de operaciones y
administrativos –además de las familias
de toda la comunidad UTN.
b. Proyección de ingresos mediante el
acopio de plásticos para su reciclaje.
c. Identificación de compradores de
dichos materiales.
d. Instalación de equipo para la
limpieza y clasificación de plásticos como punto inicial de la cadena de
valor
|
1. Generación de ingresos a través del
reciclaje
2. Incrementar las matrículas inscritas
de alumnos desde el primer año a través de campañas de difusión de la
universidad sustentable.
3. Ahorros significativos en energía
eléctrica.
|
Para lograr nuestras 6 fases del
proyecto ES requerimos de los siguientes recursos:
1. Capital humano: Nuestro equipo de
trabajo el cual va a ser integrado por EVESUS para lograr los
objetivos en cada área de su
especialidad. Por otro lado, se requiere de apoyo del personal en la UTN
así como de los alumnos.
2. Materiales para transformar la UTN:
Se requieren materiales para conectar, mejorar y optimizar las
instalaciones de toda la universidad. Tenemos
el supuesto de que en algunos casos se requiera
modificar el tipo de materiales
necesarios para cubrir con los requerimientos de la certificación LEED.
Asimismo se requiere un mejoramiento de
la calidad de aire interior en los edificios.
3. Capital para invertir en tecnología:
Mediante una inversión en tecnología sustentable se requiere
tecnología renovable para agua, energía
y residuos.
|
Método para la Recopilación de
Datos para la UTN
Para
esta etapa del proyecto se tiene como objetivo la recolección de datos constara
de actividades para seleccionar e identificar la fuente de información. El
proceso de recolección puede comprender datos directamente obtenidos mediante
la comunicación con las personas (Primarios) y datos obtenidos de información
ya procesada(Secundarios) que la UTN proporcione o se puedan investigar.
Diseño de los Formularios para
Recopilar Datos de la UTN
Una
vez que se ha investigado a la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl se
decidirá el método de recopilación de datos que se utilizara para el proyecto
Educación Sustentable UTN se determinará el tipo de forma: de observación o
cuestionario el que mejor se adapte a las necesidades del proyecto.
Considerando una estructura sencilla, evitando preguntas y palabras ambiguas,
preguntas con respuestas inducidas y preguntas de doble sentido, esto con la
finalidad de desarrollar un cuestionario acorde a la información que se
necesita conocer.
Diseño de la Muestra y
Recopilación de Datos para la UTN.
Después
de determinar cómo se recopila la información necesaria, se tendrá que definir
cuál grupo será interrogado u observado es necesario considerar un subconjunto
específico de población para el estudio(Muestra) considerando las siguientes
especificaciones: la lista de elemento de la población de la cual se obtendrá
la muestra (El Marco de Muestreo), el proceso de elección de la muestra y el tamaño
de la muestra.
Análisis e Interpretación de
Datos de la UTN.
Para
esta parte se tiene como objetivo analizar los datos generados del proyecto
Educación Sustentable UTN incluyendo varios pasos; en primer término, se deben
revisar los formularios de recopilación de datos para asegurar que estén
completos y sean congruentes, y, además se hayan seguido las instrucciones.
Este proceso se llama edición. Después se deben codificar los formularios. El
paso final de análisis de los datos es la tabulación
Preparación del Informe de
Investigación de la UTN
En
esta etapa del proyecto Educación Sustentable UTN se tiene como objetivo
concluir el informe de investigación de mercado exitosamente dicho documento se
entregará a los directivos de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, en
el cual se resumen los resultados y conclusiones de dicha investigación; el
informe será claro y preciso para una traducción de información certera, completa
y segura para una toma de decisiones exitosa.
Resultados Medibles
Esperados
La
ejecución de este proyecto beneficiará a sus 3,500 alumnos, además de mejorar
el entorno ambiental de la Cd. Nezahualcóyotl. Adicionalmente, generará ahorros
a la UTN durante la gestión de residuos sólidos. En resumen, buscamos
visualizar los resultados a través de la plataforma Discovery que se tiene como
una de las metas la creación de dicha plataforma.
Mediante
la integración de ecotecnologías, la capacitación, certificación y la inclusión
de todo el personal y sus alumnos; lograremos un impacto social, ambiental y
económico dentro y fuera de la UTN. De esta manera lograremos crear un cambio
de costumbres en un corto plazo además de incentivar la cultura del reciclaje
dentro de la universidad. En base a supuestos que se analizaron; el organigrama
de toda la comunidad universitaria (junto con sus familias) pueden generar un
mínimo de 4.2 toneladas de PET (Polietileno Tereftalato) al mes. En particular,
esa cantidad de plástico se puede limpiar, separar de las otras partes (tapa y
etiqueta) y compactarse. Así pues, se vende el plástico a un precio mínimo de
$15 – $17 por kilogramo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD.
NOMBRE DEL
PROYECTO.
|
PROBLEMAS
QUE EVALUAR
|
PROPÓSITOS
U OBJETIVOS
|
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
|
INDICADORES
DE EVALUACIÓN.
|
EDUCACIÓN
SUSTENTABLE
El proyecto ‘Educación Sustentable’ logrará
aumentar las competencias educativas de los alumnos, además de difundir sus
logros y aumentar el prestigio de la UTN. El proyecto contempla generar
empleos directos, junto con otros indirectos, fomentar la cultura del
reciclaje de plástico y una conciencia ambiental. En consecuencia,
transformaremos la UTN de una manera positiva que beneficiará a sus alumnos,
administrativos y personal en operaciones; de modo que la universidad y su
entorno reciban el valor del proyecto.
Actualmente en México no existen
universidades tecnológicas superiores que impulsen el desarrollo y la
innovación en áreas de sustentabilidad. A través de escuelas sustentables
(ES) buscamos mejorar las oportunidades laborales de los alumnos mediante la
integración de ecotecnologías y mediante la sensibilización de una cultura
sustentable.
|
1. Desarrollo de un impacto social, ambiental
y económico –dentro y fuera de la universidad.
2. Ahorros en energía, a través de la
implementación de celdas solares fotovoltaicas.
3. Generación de ingresos pasivos a través
del reciclaje de plástico.
4. Aumentar el prestigio de la universidad a
nivel nacional.
5. Mejorar las oportunidades de los
estudiantes y desarrollar la investigación en áreas de sustentabilidad.
6. Incluir y empoderar la comunidad.
educativa para desarrollar el proyecto ES.
7. Sensibilización de la comunidad a nivel
educativo y municipal para crear una cultura sustentable.
8. Capacitación del personal y los alumnos
para el uso e interpretación de la tecnología instalada.
|
Inducción del proyecto Educación Sustentable
UTN en su Comunidad
DESARROLLO SUSTENTABLE es un concepto
dinámico y evolutivo, rico, de múltiples dimensiones y sujeto a
interpretaciones variadas que, partiendo de modos de vida y de culturas
locales tiende hacia la visión de un mundo diferente y constituye el más
grande reto de la humanidad para el nuevo siglo.
Para hacer realidad esta abstracción se
pretende desarrollar las capacidades de la comunidad estudiantil y su
comunidad en general de la UTN para trabajar para un futuro viable en un
proyecto
que por esencia compete a la educación, el
agente determinante de la transición hacia el desarrollo sustentable, por, su
poder de desarrollar las capacidades de las personas y de transformar en
realidades sus aspiraciones.
|
Evaluación
y Consultoría del Entorno. A través de una serie de visitas al sitio
donde se van
acopiar los residuos sólidos y en base a la
norma ambiental NADF-024-AMBT 2013 (para la separación, clasificación, recolección
selectiva y almacenamiento de los residuos del Distrito Federal) se lograr
diseñar los procesos y operaciones necesarios para cubrir la necesidad de la
organización.
En este paso es importante determinar los
siguientes puntos:
● Cantidad de personas que elaboran
actividades en aquel sitio.
● Determinar las actividades que se ejecutan
en el sitio de estudio.
● Áreas donde se recolectan los residuos
sólidos.
● Principales residuos sólidos que se ocupan
dentro de la organización.
● Métodos para separar que se utilizan para
separar los residuos.
● Periodos de recolección por parte de
terceras personas.
● Costos relacionados a la administración de
residuos sólidos.
|
Inducción del proyecto Educación Sustentable en
la comunidad de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl UTN
DESARROLLO SUSTENTABLE es un concepto
dinámico y evolutivo, rico, de múltiples dimensiones y
sujeto a interpretaciones variadas que,
partiendo de modos de vida y de culturas locales tiende hacia
la visión de un mundo diferente y constituye
el más grande reto de la humanidad para el nuevo siglo.
Para hacer realidad esta abstracción se
pretende desarrollar las capacidades de la comunidad
estudiantil y su comunidad en general de la
UTN para trabajar para un futuro viable en un proyecto
que por esencia compete a la educación, el
agente determinante de la transición hacia el desarrollo
sustentable, por, su poder de desarrollar las
capacidades de las personas y de transformar en
realidades sus aspiraciones. Nuestro proyecto: Educación
Sustentable (ES) consta de las siguientes fases:
·
Fase 1. Discovery
(Descubrir): Mapeo general de las instalaciones de la UTN con el fin de
identificar las áreas de oportunidad y focos de atención, entre ellos se
contempla: un ahorro energético, reciclado de residuos, tratamiento de aguas
residuales y renovación tecnológica.
·
Fase 2. Diseño:
Esta fase considera la estructura del proyecto con el fin de lograr que la
UTN sea 100% sustentable. Donde se plasmarán tiempos, se proyectan ahorros en
el consumo energético, el reciclaje de residuos plásticos y así como la
alternativa de renovación tecnológica. Mediante esta integración, nuestro
objetivo es impactar las áreas sociales, ecológicas y económicas de la UTN.
·
Fase 3. Fondeo
Gubernamental: Las bases obtenidas de la Fase 2 brindaran la oportunidad de
buscar recursos federales, sin dejar de lado la posibilidad de que el proyecto
por sí mismo sea fondeado a través de los ahorros y nuevos ingresos que la
UTN pudiese alcanzar.
·
Fase 4.
Implementación y Habilitamiento: Ejecución del proyecto.
·
Fase 5. Dashboard
(Monitoreo): Los resultados de la fase 4 se verán reflejados a mediano plazo
y podrán ser cuantificados mediante un software que genere reportes del
ahorro energético, el ingreso por reciclaje y la reutilización de agua. De
esta manera el proyecto será exitoso y monetizable.
·
Fase 6. Difusión:
Compartir el proyecto en redes sociales y prensa. La implementación de esta
fase se expondrá al público con el fin de aumentar el prestigio de la UTN. 1. Análisis financiero de la
universidad para financiar fases iniciales del proyecto.
2. Solicitar fondos de instituciones públicas
como p.ej.; CONACYT, INADEM y la Secretaría de Economía.
3. Buscar patrocinadores en el sector privado
p.ej. Bosch, Siemens, etc.
4. Involucrar a la comunidad científica de la
universidad para el desarrollo tecnológico y en innovación.
Evaluación
y Consultoría del Entorno. A través de una serie de visitas al sitio donde se
van
acopiar los residuos sólidos y en base a la
norma ambiental NADF-024-AMBT 2013 (para la
separación, clasificación, recolección
selectiva y almacenamiento de los residuos del Distrito Federal)
se lograr diseñar los procesos y operaciones
necesarios para cubrir la necesidad de la organización.
En este paso es importante determinar los
siguientes puntos:
● Cantidad de personas que elaboran
actividades en aquel sitio.
● Determinar las actividades que se ejecutan
en el sitio de estudio.
● Áreas donde se recolectan los residuos
sólidos.
● Principales residuos sólidos que se ocupan
dentro de la organización.
● Métodos para separar que se utilizan para
separar los residuos.
● Periodos de recolección por parte de
terceras personas.
● Costos relacionados a la administración de
residuos sólidos. Mediante
la cadena de valor de reciclado de plástico, generar ahorros de manejo hasta
el 100%.
● Incluir a los 3,500 alumnos en el proyecto
Educación Sustentable para fomentar una cultura
sustentable.
● Capacitar al personal para el manejo,
acopio y desecho de plástico de la UTN.
● Desarrollar un centro de innovación y
desarrollo de tecnología ambiental para certificar a los
3,500 alumnos en carreras de Tecnología
Ambiental.
● Desarrollar un software de monitoreo para
los ahorros en residuos sólidos –llamado Discovery.
● Ofrecer prácticas profesionales a los
alumnos de la UTN para desarrollar tecnología ambiental.
● Incorporar a la UTN dentro de las +816
universidades certificadas sustentablemente del mundo
a través de la certificación STARS de AASHE.
|
REFERENCIAS:
Con
STUFFLEBEAM, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y
práctica. Paidós. Consultar en las siguientes páginas web:
- Modelos
teóricos e indicadores de evaluación educativa; Por: Benilde García Cabrero
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf
- Uso
del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa
de capacitación en línea.
TODA LA INFORMACIÓN MOSTRADA ES PROPIEDAD DE EVESUS S.A de C.V.
UTILIZADA ÚNICAMENTE CON FINES EDUCATIVOS Y DEMOSTRATIVOS CON SU CONSENTIMIENTO.
NO SE PRETENDE LUCRAR CON LA INFORMACIÓN PRESTADA.
TODOS LOS DERECHOS SON PROPIEDAD DE EVESUS S.A. de C.V.
- Persona
Moral: EVESUS S.A. de C.V
Domicilio
Fiscal: Av. Baja California 67, Int. 101A, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, 06760,
CDMX.
Correo
electrónico: evesus.mail@gmail.com
Actividad:
Consultoría Ambiental.
Contactar
a los creadores:
Fabiola
Martínez, CMO & Co-Founder
email:
martinezl.fmercedes@gmail.com
teléfono:+52
1 55 5288 0062
Joan
Villanueva, CEO & Co-Founder
email:
villanuevag.joan@gmail.com
teléfono:
+52 1 55 4351 7871
linkedin.com/in/joanvillanueva/
Este es un pequeño reconocimiento para Fabiola y Joan quienes nos muestran que querer es poder. Si quieres apoyar a estos jóvenes y conocer más sobre su proyecto ponte en contacto.
Yo solo te paso el "dato".
Rosver, buenas noches;
ResponderEliminarQuedo muy bien el Blog, información que sirve mucho para la difusión y la posible donación para este tipo de proyectos, todo suma y todo ayuda.
Saludos. Cris.