viernes, 11 de mayo de 2018

Semana 8. Actividad 3. Informe de resultados de los procesos de evaluación de los procesos de cambio y transformación.



EL CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN EN EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD EDUCACIÓN SUSTENTABLE EN LA UTN.

Introducción.
La investigación evaluativa da pauta para la toma de las decisiones que se tomen sobre las pautas de acción educativa que cabe emprender sobre la misma, este informe de investigación permitirá dar a conocer a otras personas lo que se ha averiguado sobre el tema analizado, y servirá también como producto o memoria final que justifique el tiempo que se ha invertido en realizar el estudio.
Propósito
Realizar el informe de evaluación de los procesos de cambio y transformación a partir de los resultados obtenidos de los paradigmas y enfoques de evaluación aplicados sobre los proyectos de sustentabilidad ambiental realizados en su contexto de las geografías sociales.
Sistematización y contraste.
El análisis y la sistematización de la información tienen la finalidad de asignarle a esta un valor que ayudará a definir su importancia en la consecución de los objetivos. Esta acción, permite percibir de una manera clara, la forma en que se organizarán los datos obtenidos, a modo de que lleve un orden lógico y que esté enfocada a resolver el problema a investigar.
Después de sistematizar la investigación, el siguiente paso es contrastar los objetivos del proyecto con la teoría, esta acción, ayudará a determinar en qué medida estos se apegan al concepto de sustentabilidad y en qué grado se han cumplido.

1. Ubicación
La universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl se encuentra en Cto. Universidad Tecnológica s/n Col. Benito Juárez, Nezahualcóyotl, Estado de México, C.P. 57000




2. Empresa que plantea el proyecto.

El proyecto “Educación Sustentable” está planteado y desarrollado por la empresa EVESUS, S.A. de C. V. Everything Sustainable (EVESUS) es una empresa mexicana comprometida con su entorno, en busca de impactar positivamente las áreas sociales, ecológicas y económicas de cualquier –corporativo e institucional– que tenga la necesidad de alcanzar un equilibrio con su entorno global en el que se encuentra y desempeña. 
El proyecto “Educación Sustentable” está planteado y desarrollado por la empresa EVESUS, S.A. de C. V. Everything Sustainable (EVESUS) es una empresa mexicana comprometida con su entorno, en busca de impactar positivamente las áreas sociales, ecológicas y económicas de cualquier –corporativo e institucional– que tenga la necesidad de alcanzar un equilibrio con su entorno global en el que se encuentra y desempeña.
EVESUS está interesado en implementar el proyecto Educación Sustentable (ES) en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN) y se convierta en un gran referente social–educativo. Además, que sea pionera en convertirse la 1er Universidad 100% Sustentable en México. Por ello, hemos identificado la oportunidad de crear un impacto sustentable y monetizable en la institución, mediante la integración de tecnología existente en el mercado mexicano.
3. Objetivos que cumple.
Objetivos Específicos:
En primer lugar; transformar a la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN) en la 1er Universidad Tecnológica–Sustentable en México a través de la integración de ecotecnologías, lograr un impacto social, ambiental y económico dentro de la UTN y a nivel municipio de Nezahualcóyotl.
En segundo lugar; certificar a los alumnos que se gradúan en áreas de tecnología ambiental y tecnologías de la información.
Objetivos Derivados:
-Crear una cadena de valor para el reciclado de plástico, que se genera a partir de la UTN.
-Sensibilizar la cultura del reciclaje y de manera general una cultura sustentable de toda la UTN a través de conferencias, talleres y capacitaciones.
- Desarrollar e innovar nuevas aplicaciones y tecnología para el reciclaje a través de los alumnos de la UTN; en carreras de Tecnología Ambiental.
- Reducir los gastos operación que se generan al manejar los residuos sólidos de la UTN y 
mejorar la eficiencia para su acopio.


4. Teorías sobre sustentabilidad.
El proyecto –Educación Sustentable– se alinea con los objetivos del Fondo Nacional del Emprendedor (INADEM) debido a tiene un impacto social, económico y ambiental.  En primer lugar, la implementación de este proyecto en la UTN resulta de gran impacto en la comunidad estudiantil, además de que sus beneficios impactarán a Cd. Nezahualcóyotl de manera directa e indirecta.
La sustentabilidad ambiental hace referencia a un nuevo modelo de desarrollo, en el que se satisfagan las necesidades de las generaciones actuales, con la seguridad de que las generaciones futuras, también, contarán con lo suficiente para satisfacer sus necesidades.  Para lograr este cometido se han llevado a cabo un sinnúmero de estrategias multidimensionales, entre las que se contemplan las sociales, económicas, de gestión, educativas, normativas, reuniones y acuerdos internacionales; con la finalidad de llegar a acuerdos acerca de la solución a determinadas problemáticas de importancia mundial.

De estas acciones han resultado diferentes programas encaminados a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, principalmente; entre los que se pueden mencionar: la Carta a la Tierra, la cual es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica; Agenda 21; La Responsabilidad Social de las Empresas Sustentables (RSE) Planes de desarrollo nacional, estatal y municipal; programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; entre muchos otros (Gómez, 2013)1.
Sustentabilidad ambiental.
La sustentabilidad es un término ligado a la acción del hombre en relación con su entorno. Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, como decíamos al principio, está ligada al equilibrio de cualquier especie en particular con los recursos que se encuentran en su entorno. En 1987, se realizó el Informe Brundtland, dentro de la acción de Naciones Unidas, y que la definió como la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedan satisfacer las necesidades propias.
En sí, el desarrollo humano supone una visión de desarrollo sostenible. Sin embargo, muchas veces también se habla de desarrollo sustentable ¿Cuál es la diferencia entonces entre sostenible y sustentable? Bien. El desarrollo sustentable sólo se ocupa de la preservación de los recursos naturales. En cambio, el desarrollo sostenible tiene en cuenta además las condiciones sociales, políticas y económicas del conjunto social, por lo cual incorpora la visión humana, de que el humano se desarrolle además de satisfacer sus necesidades, y en ese desarrollo sus acciones sean pro cuidado del ambiente y el entorno natural en el cual vive.
Dentro del ámbito educativo, Gianetti (2012)2 considera la formación integral de los futuros profesionales como impostergable ya que la ciencia y tecnología son necesarias como factores estratégicos que fomenten la sustentabilidad
En este contexto, la educación en temas de sustentabilidad es fundamental para transformar la mentalidad de la sociedad y así asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
En definitiva, el desarrollo sustentable de México requiere; por un lado, de financiamiento en educación para el cuidado ambiental, igualdad social y distribución equitativa de ingresos; y por el otro, de empresas que identifiquen y resuelvan problemas y necesidades de una manera sustentable; en último lugar del desarrollo e innovación de productos y servicios los cuales contribuyan con el desarrollo sustentable del país.
5. Costos y a quién beneficia.
Existe un gran número de iniciativas nacionales para mejorar la calidad educativa a nivel institucional, p.ej. El Programa Para la Inclusión y la Equidad Educativa de Tipo Superior –el cual apoya instituciones públicas terciarias para mejorar su accesibilidad, especialmente para los alumnos más vulnerables3.  Sin embargo, debido a la falta de recursos financieros estas iniciativas no son sostenibles ni escalables.
De modo que, dichas instituciones educativas necesitan de consultoría y gestión de proyectos para una mejor planeación de estrategias que contribuyan con el desarrollo de la institución y de sus alumnos.
Como se ha dicho, dos de los retos para el desarrollo sustentable del país son: primero, el apoyo financiero en proyectos sustentables que tengan impactos positivos en el país; y segundo se requiere impulsar las empresas “verdes” las cuales desarrollen productos y servicios que mejoren la calidad de vida de las personas de una manera sustentable. Además, es necesaria la integración de cadenas de valor en industrias que contribuyan al mejoramiento social, económico y del medio ambiente.
Adicionalmente, se requiere de habilidades técnicas – más que la creación de empleos o incrementos de salarios.2 – para impulsar el sector industrial del país.
Resultados Medibles Esperados
La ejecución de este proyecto beneficiará a sus 3,500 alumnos, además de mejorar el entorno ambiental de la Cd. Nezahualcóyotl. Adicionalmente, generará ahorros a la UTN durante la gestión de residuos sólidos. En base a supuestos que se analizaron; el organigrama de toda la comunidad universitaria (junto con sus familias) pueden generar un mínimo de 4.2 toneladas de PET (Polietileno Tereftalato) al mes. En particular, esa cantidad de plástico se puede limpiar, separar de las otras partes (tapa y etiqueta) y compactarse. Así pues, se vende el plástico a un precio mínimo de $15 – $17 por kilogramo.
Evaluación y Consultoría del Entorno.
A través de una serie de visitas al sitio donde se van acopiar los residuos sólidos y en base a la norma ambiental NADF-024-AMBT 2013 (para la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de los residuos del Distrito Federal) se lograr diseñar los procesos y operaciones necesarios para cubrir la necesidad de la organización. En este paso es importante determinar los siguientes puntos:
● Cantidad de personas que elaboran actividades en aquel sitio.
● Determinar las actividades que se ejecutan en el sitio de estudio.
● Áreas donde se recolectan los residuos sólidos.
● Principales residuos sólidos que se ocupan dentro de la organización.
● Métodos para separar que se utilizan para separar los residuos.
● Periodos de recolección por parte de terceras personas.
● Costos relacionados a la administración de residuos sólidos.

Capital y Soporte
Se requiere de capital público y privado para lograr la transformación deseada de la UTN hacia la 1er Universidad Tecnológica Sustentable en México. Para ello es necesario el completo apoyo de la administración en la universidad. El rector y el consejo directivo son las partes interesadas en el proyecto y debe existir una comunicación constante con ellos para lograr los objetivos en conjunto.
6. Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental.
México tiene el más bajo nivel de productividad laboral dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (2015) –60% menor que el promedio de la OECD. La creación de la 1er Universidad Tecnológica–Sustentable en México tendrá un gran impacto a nivel productivo en áreas de tecnologías de la información y tecnología ambiental.
Asimismo, nuestro proyecto ‘Educación Sustentable’ logrará aumentar las competencias educativas de los alumnos, además de difundir sus logros y aumentar el prestigio de la UTN. El proyecto contempla generar empleos directos, junto con otros indirectos, fomentar la cultura del reciclaje de plástico y una conciencia ambiental. En consecuencia, transformaremos la UTN de una manera positiva que beneficiará a sus alumnos, administrativos y personal en operaciones; de modo que la universidad y su entorno reciban el valor del proyecto. EVESUS está interesado en implementar el proyecto Educación Sustentable (ES) en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN) y se convierta en un gran referente social–educativo. Además, que sea pionera en convertirse la 1er Universidad 100% sustentable en México. Por ello, hemos identificado la oportunidad de crear un impacto sustentable y monetizable en la institución, mediante la integración de tecnología existente en el mercado mexicano. Actualmente en México no existen universidades tecnológicas superiores que impulsen el desarrollo y la innovación en áreas de sustentabilidad. A través de ES buscamos mejorar las oportunidades laborales de los alumnos mediante la integración de ecotecnologías y mediante la sensibilización de una cultura sustentable.
7. Tipos de información del proyecto de sustentabilidad ambiental:
La información recabada durante los procesos de investigación del proyecto “Educación Sustentable” implementada y actualmente en proceso de desarrollo e implementación en las instalaciones de la UTN son datos reales que se apoyan en documentos que fueron mostrados por los responsables directos tanto por la empresa EVESUS como por la UTN, quien en voz del profesor Alejandro Martin del Campo y la maestra Edith Nava Méndez quienes manifiestan se han encontrado con múltiples dificultades para poder avanzar a la siguiente fase del proyecto (el proyecto consta de 6 fases) ya que por el momento se encuentran en  fase 2.  En voz de los responsables del proyecto en la UTN, la maestra Edith Nava Méndez me informa que el mayor obstáculo es el factor “humano”, convencer y cambiar la mentalidad de otras personas para que crean en el proyecto de la UTN.
8. Fuentes de información que se usaron.
Para realizar el presente trabajo sobre “Educación Sustentable” del cual se ha mencionado en los párrafos anteriores, la primera fuente de consulta fueron páginas de internet en donde obtuve información sobre proyectos – sustentables - [web] fue ahí en donde obtuve la primera información y conocimiento sobre el proyecto “Educación Sustentable” en la UTN. Como segunda fuente de consulta para obtener más información, se contactó vía telefónica al representante de EVESUS, Ing. Joan Villanueva con quien se mantuvo comunicación constante y el cual envió por correo electrónico información sobre el proyecto en marcha en la UTN.
Una tercera fuente para recaudar información sobre el proyecto de Educación Sustentable fue realizando una observación directa en la periferia de la UTN, en donde se pudo constatar los problemas en cuanto a contaminación del suelo y medioambiente en general impacta a la comunidad estudiantil como local, ocasionado principalmente por la basura en las calles. Se pudo observar que existen bodegas donde se almacena de manera inadecuada desperdicios como: papel, cartón, latas, plásticos, entre otros.
El segundo paso fue contactar a los responsables de la implementación de dicho proyecto en las instalaciones de la UTN y verificar los avances del mismo, a quienes se les contacto vía telefónica solicitando una cita para realizar una entrevista y visitar las instalaciones de la UTN.
El tercer paso fue la realización de la entrevista con los responsables del proyecto en la UTN, que se videograbo y posteriormente se realizó un recorrido por las instalaciones de la UTN, en donde se fue mostrando los cambios, mejoras e implementaciones en cuanto a las instalaciones para el ahorro de energía eléctrica, agua, y el reciclado de desechos urbanos de la UTN.
El cuarto y último paso, fue con la aplicación de encuestas a alumnos y población local, para conocer su opinión en cuanto al proyecto que se lleva a cabo por parte de la UTN en conjunto con la empresa EVESUS.
9. Resultados de las herramientas aplicadas para la recopilación de datos.
Los indicadores o categorías de evaluación facilitarán la búsqueda de respuestas a las interrogantes y propósitos del proyecto de evaluación de los procesos de cambio y transformación en los proyectos de sustentabilidad ambiental, bajo el enfoque metodológico que el investigador decidió utilizar y los resultados esperados en el contexto seleccionado.
10. Redacción del contraste de mis reflexiones.
Después de la revisión de los parámetros marcados en cada uno de los objetivos del proyecto Educación Sustentable, se puede constatar que tiene fallas en cuanto a la difusión del mismo, esta resta la participación de la comunidad local que entre los objetivos del proyecto son los colaboradores principales por ser quienes contribuirían con la mano de obra principal. De esto también se desprende que hace falta la participación de esta parte de la población en cuanto a los talleres y cursos de capacitación para el buen manejo y clasificación de los desechos urbanos, cabe mencionar que la principal actividad laboral y económica de la población local es precisamente la recolección y venta de desechos urbanos (papel, cartón, vidrio, metales, plástico y pet) por lo que en las encuestas mencionaron no estar interesados en trabajar para una empresa ya que toda la ganancia generada de la venta de dichos materiales es totalmente para ellos.
Al realizar mi trabajo de observación de campo, pude ver la forma en la que se manipulan los materiales recolectados en bodegas (que abundan en la periferia de la UTN) y se constato que no tienen un control adecuado para almacenar, clasificar y transportar esos materiales que se venden (no me supieron o no quisieron dar esa información) a otras personas. La falta de cultura y principalmente la falta de responsabilidad que existe en la mayoría de las personas son desde mi humilde opinión el principal obstáculo para que podamos ser una sociedad sustentable.

En México se está trabajando la cultura del reciclaje, del cuidado del medio ambiente y pareciera que en estos tiempos de elecciones es la “bandera” de los políticos, todos prometen resolver  los problemas en cuanto a contaminación del agua, del suelo y aire, pero solo necesitamos voltear a la calle para darnos cuenta que eso, no cambiara, si nosotros mismos no lo hacemos, no se necesita de políticos, ni es asunto de política o de aplicar leyes o sanciones, se trata de crear conciencia y respetar nuestro entorno, la solución se encuentra en cada uno de nosotros desde nuestra casa, con nuestros buenos hábitos de sana convivencia.
Educar a la población para que valore la importancia del reciclaje para disminuir en lo posible el porcentaje de basura que sale de nuestras casas.
Para concluir, el proyecto de escuelas sustentables en México no existe desafortunadamente y aunque son proyectos “costosos” al inicio, con el tiempo el gasto de los materiales se vera reflejado al bajar los gastos en energía eléctrica y agua principalmente.  A pesar de que el proyecto en la UTN está en su fase inicial, me anima pensar que este grupo de jóvenes emprendedores no renunciaran hasta concluirlo.

Referencias:
(1)       Gómez, A. (2013) Estrategias para la sustentabilidad. Recuperado de https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/ consultado el 12 de marzo de 2018
(2)       Gianetti, S. (2012) Sustentabilidad desde una mirada multidimensional. Recuperado de https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/ consultado el 12 de marzo de 2018.
-           Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108.








No hay comentarios:

Publicar un comentario