viernes, 11 de mayo de 2018

Semana 8. Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad.

INFORME DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN DEL PROYECTO "EDUCACIÓN SUSTENTABLE" EN LA UTN

Prólogo.
No todas las evaluaciones son iguales. Pueden establecerse diferencias entre ellas según variados criterios, tales como el tiempo de su realización y los objetivos que persiguen, quiénes las realizan, la naturaleza que poseen, la escala que asumen y los decisores a los que van dirigidas. (Cohen y Franco, 1992)
Por lo tanto, realizar la evaluación de un proyecto sustentable del cual no se sabe mucho, ya es un obstáculo que se debe resolver para poder llevar a cabo la tarea requerida, actualmente tenemos a la mano la tecnología para buscar información e investigar sobre el tema del proyecto, ya que no se puede realizar una evaluación de un tema del cual no se conozca o no se tenga la suficiente información y por lo tanto es necesario recabarla como sea posible, teniendo a la mano, las herramientas adecuadas y los recursos necesarios. Otro factor importante es tener conocimiento sobre teoría, métodos para poder diseñar un proyecto de evaluación de los procesos de cambio y transformación que se generen de los proyectos de sustentabilidad ambiental mediante los conocimientos de los paradigmas y el enfoque correspondiente. Por lo que teniendo claro el objeto de la investigación, los conocimientos necesarios, las herramientas adecuadas y los recursos necesarios, podemos entonces comenzar con la tarea asignada.



Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de Educación Sustentable en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.
Todo proyecto que se realiza presenta cambios y adecuaciones, ajustes o modificaciones durante su desarrollo e implementación, del mismo modo estos cambios en ocasiones obstáculos que se deben de sortear para llegar al objetivo planteado, el trabajo de investigador no es tarea fácil, su labor en muchas ocasiones se vuelvo en algún momento  una tarea difícil de cumplir, pero como se dice coloquialmente – alguien tiene que hacerlo – A continuación comparto con ustedes las vicisitudes que como investigador y observador del proyecto de Educación Sustentable se vivieron para poder desarrollar mi proyecto de evaluación.
Dentro de las vicisitudes que se enfrentaron para poder encontrar un proyecto de sustentabilidad en mi contexto geográfico fue difícil, ya que vivo muy cerca del Bordo de Xochiaca, el tiradero a cielo abierto más grande del Estado de México y en al cual no existe un adecuado control y manejo de los desechos y desperdicios que provienen principalmente de la CDMX.  


Al momento de buscar información sobre algún proyecto sustentable en mi localidad, fue decepcionan darme cuenta que no existe uno solo con las características descritas en la definición de - Sustentable, sustentabilidad, ecológico, medio ambiente -  Al principio creía que este tipo de proyectos estaban a cargo de alguna dependencia de gobierno, pero no encontré nada, eso me desanimo, como era posible que siendo un municipio con un problema a todas luces; tenemos el “basurero” más grande y que año con año causa problemas a la población como: inundaciones en temporada de lluvia, contaminación del suelo, del agua del subsuelo, y del aire por las emisiones de los gases tóxicos que de la basura se producen, sobra comentar la proliferación de fauna nociva (cucarachas, roedores, moscas, mosquitos) que causan grandes daños a la salud.
Estaba claro que mi tarea no sería fácil, pero afortunadamente buscando en la web, encontré el proyecto “Educación Sustentable”, ya de entrada por el título educación me sentí nuevamente motivada, inmediatamente comencé a leer de lo que trataba el proyecto y fue entonces que decidí trabajar en él.  El segundo paso fue buscar toda la información sobre el tema de educación sustentable, ¿que hacen?, ¿de que se trata?, ¿cómo se trabaja? y ¿quién lo está llevando a cabo y en dónde?, y para mi sorpresa esto se estaba desarrollando en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, en mi localidad. Lo que posteriormente me hizo buscar y ponerme en contacto con las personas para conocer el proyecto, lo cual gracias a la tecnología fue fácil, hacer llamadas, enviar e-mails, nuevamente llamadas y concertar citas y esperar.


En este punto se me presentaron problemas “burocráticos” por llamarlos de algún modo, entregar documentación solicitada por ambas partes para poder tener acceso a las instalaciones de la UTN, como de la información que fuera requerida por mi.
Otros problemas que se me presentaron fueron para realizar las encuestas al alumno ya que desafortunadamente era fin de cuatrimestre y estaban de vacaciones, solo se encontraban los alumnos de nuevo ingreso en su curso propedéutico y no conocen el proyecto por lo que tuve que regresas posteriormente en varias ocasiones.
Un problema más que se me presentó fue para realizar las encuestas en las personas que viven o trabajan en la periferia de la UTN, fue un tercer obstáculo, la desconfianza de las personas, su negativa de ser videograbadas o que se les tomara una fotografía, hicieron que por momentos me desesperara, e incluso querer cambiar el tema del proyecto, pero eso sería más tardado y el tiempo de entrega del módulo lo tenía encima, eso me estreso demasiado y también sentí un poco de miedo, la zona no es muy segura, tuve que cambiar mi estrategia y me fui a un centro comercial que me brindara mayor seguridad para realizar las encuestas a la población local.


Creo que eso fue lo más difícil de las actividades para recabar información de los tres indicadores de mi evaluación, aplicar las encuestas y realizar la observación de los involucrados y participantes directos: la empresa EVESUS y la UTN, los participantes derivados del proyecto: alumnos y población local, y los negocios y bodegas que trabajan la recolección de residuos sólidos.
La observación y la entrevista son recursos de uso más común en todos los métodos de investigación cualitativa. (Cohen y Franco, 1992)



Reflexiones.
Realizar la tarea de observador, encuestador o entrevistador no es fácil, requiere de múltiples habilidades e incluso de mucha improvisación, en algún momento considero que puede ser una actividad muy entretenida o divertida dependiendo de la información que se pretenda conseguir, un ejemplo que se me ocurre poner es : El día de las madres se presta para preguntar quién iría a visitar a su mamá sin problema, porque era un tema común y las personas se encontraban con buena disposición anímicamente hablando y que no desconfiaban. En resumen, poder llevar acabo las actividades para la evaluación del proyecto de sustentabilidad resultaron algo estresante y por momentos de cierto riesgo, ya que no se conocía a ciencia cierta la zona en donde se llevarían a cabo las encuestas, ni la disposición de los encuestados.
Referencias:
-           Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108.



No hay comentarios:

Publicar un comentario